Dr. Pedro Kourí Esmeja

Pedro Kouri EsmejaEl 21 de agosto se conmemora el 110 aniversario del nacimiento del Dr. Pedro Kourí Esmeja (1900-1964). Nacido en Puerto Príncipe, Haití, descendiente de una familia libanesa, vivió en Cuba desde temprana edad.
Se graduó de médico en la Universidad de La Habana a los 25 años, y desde ese momento comenzó a trabajar en la cátedra de Parasitología. Organizó laboratorios y creó el Museo de Parasitología «Carlos J. Finlay». Entre los resultados de su investigación se destaca el hallazgo en Cuba del parásito intestinal Inermicapsifer cubensis; la descripción de una técnica original para el diagnóstico de la fasciola hepática; y haber sido el primero en demostrar la acción altamente específica del clorhidrato de emetina en el tratamiento de esta infección. En 1937 se funda el Instituto de Medicina Tropical, ubicado en el Hospital Calixto García del que fue su director hasta su fallecimiento en 1964.
Fuente: Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí»

Jean-Martin Charcot

Jean Martin CharcotJean-Martin Charcot (1825-1893), neurólogo francés. Desde antes de licenciarse en medicina en la Universidad de París (1853) entró en contacto con una de las instituciones médicas más importantes de Europa y pionera en el tratamiento científico de las enfermedades mentales (Salpêtrière de París). Allí encontró más de 5 000 enfermos mentales sin tratamiento descrito alguno. Entre sus numerosos estudios sobre enfermedades mentales, destaca su análisis exhaustivo de la histeria, considerada hasta entonces como una afección derivada de la malformación del útero femenino, y de la que Charcot estableció su origen psicológico y neurológico. Consiguió precisar todos sus síntomas y distinguió entre el caso normal de histeria y la que denominó «crisis general de histeria», actualmente conocida como esquizofrenia paranoide. Charcot fue pionero en la aplicación de técnicas como la hipnosis en el tratamiento de afecciones psiquiátricas. Es considerado el padre de la neurología moderna por sus múltiples aportes a esta especialidad médica.
Fuente: Today in Science

Zoilo Marinello Vidaurreta

Zoilo Marinello VidaurretaVigésimo aniversario de la muerte del Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta.
Este prestigioso científico y oncólogo cubano´(1919-1990), nació en la ciudad de Santa Clara, se graduó de médico en 1943. Desde 1945, y durante dos años, realizó una residencia en el «Memorial Cancer Center» de Nueva York, Estados Unidos, donde obtuvo la especialización en oncología. En 1950 obtuvo plaza de oncólogo en el Instituto del Radium «Juan Bruno Zayas». En 1961, es nombrado director del Hospital del Cáncer Curie y así unifica las cuatro unidades oncológicas de La Habana: el Hospital del Cáncer, el Dispensario de la Liga contra el Cáncer, el Hospital Domínguez Roldán y el Instituto del Radium. La unificación lleva a la creación de el Hospital Oncológico de La Habana, que más tarde, en 1966, se convierte en Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Dirigió esta institución hasta el momento mismo de su fallecimiento.
Fuente: 4 de agosto de 1990. «Muerte del Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta»

Carl Wernicke

Carl Wernicke (1848-1904) nació en Polonia pero recibió toda su educación en Alemania. Neurólogo y psiquiatra, estudió primero anatomía y luego neuropatología. Publicó un pequeño volumen sobre las afasias  que lo hizo famoso. En el mismo, hizo un análisis patoanatómico preciso paralelo al cuadro clínico. Se conoce aún más por su trabajo en la afasia sensorial y en la poliomielitis hemorrágica superior. Wernicke utilizó las diferentes características clínicas para formular una teoría general de las bases neurológicas del lenguaje. También describió, en colaboración con Sergei Korsakov, una enfermedad cerebral producida por deficiencia de vitamina B1 o tiamina, llamada encefalopatía alcohólica de Wernicke o síndrome de Wernicke-Korsakov.
Fuente: University of Illinois. Neurofounders.

Rudesindo García Rijo

Rudesindo García Rijo (1852-1912), médico cubano, nacido en Sancti Spíritus, es considerado el precursor de la endocrinología en Cuba. Realizó estudios de medicina en París y Madrid, y luego revalidó el título en Cuba con notables resultados. Ejerció en su región natal y desde allí hizo numerosas investigaciones. La producción científica de este médico fue cuantiosa, sus investigaciones aparecen en publicaciones no solo de Sancti Spíritus y La Habana, también en América y Europa. En el campo de la endocrinología se destacan varias publicaciones sobre afecciones del tiroides: «Bocio exoftálmico en negros y mulatos» y «Bocio exoftálmico en una mestiza» publicados en la Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana. En 1908 en la misma revista publica «Diabetes sacarina en Cuba», primera serie estadística sobre esta enfermedad descrita en el país. En 1912, la revista Anales de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana publicó el trabajo científico titulado «Mixedema en un adulto».
Fuente: