Liga contra el cáncer

El VI Congreso Médico Nacional, celebrado en 1925, creó la Liga contra el cáncer para organizar todo lo relacionado con la práctica de la Oncología en Cuba. Por iniciativa de la junta directiva de la Liga, el gobierno aprobó el proyecto de construir, dentro del hospital «Calixto García», un local donde pudieran ser atendidos los pacientes aquejados por esa enfermedad. No fue hasta el 19 de mayo de 1929, que quedó inaugurado el flamante Instituto del Cáncer, dirigido por el doctor Emilio Martínez. Así nació el primer centro médico en el país, para tratar las neoplasias malignas. Este año se conmemoran ocho décadas de aquel acontecimiento.

Graduación de médicos y estomatólogos cubanos

El 14 de noviembre de 1965, hace 44 años, en el Pico Turquino se realizó la graduación de 400 médicos y 26 estomatólogos formados enteramente durante la primera etapa de la Revolución. Esa ocasión, estuvo presidida por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y catalogada por él como «graduación histórica». En un fragmento de su discurso, el líder de la Revolución, expresó: «Es un orgullo pertenecer a esa generación que en el día de hoy se gradúa». ¡Felicidades a los graduados ese día!

Condon

CondónEl condón se utiliza desde la época de los egipcios. Gabriel Falopio (1523-1562) hizo referencia a condones de intestinos de oveja. Pero su nombre se atribuye al Dr. Condom en la época del rey Carlos II (1660-1685), quien propuso al monarca que incorporara este elemento en sus prácticas sexuales, con el fin de tratar de limitar su ya numerosa descendencia. En el siglo XVIII lo emplearon algunas prostitutas; el marqués de Sade lo menciona en sus escritos, y Casanova los usó de manera regular. A fines del siglo XIX, los ingleses comenzaron a producir condones de látex indio, y ganaron efectividad y disponibilidad. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, bastante después del fin de la Segunda Guerra Mundial (1945), en muchos países su venta estaba prohibida.

Antonie van Leeuwenhoek

Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), microscopista y comerciante holandés, fue el primero en observar las bacterias y los protozoos, y reconocido por las mejoras que introdujo en la fabricación de microscopios. Su investigación en animales inferiores se opuso a la doctrina de la generación espontánea, y sus observaciones ayudaron a sentar las bases de la bacteriología y la parasitología como ciencias. Hizo la primera descripción precisa de los glóbulos rojos, describió los espermatozoides, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos.