Doctor Ernesto Jaime Graña (1933-2006)

ernesto-jaime-grañaNació el 11 de noviembre de 1933 en Santiago de Cuba, cursó sus primeros estudios en Manzanillo, donde también cursó el Bachillerato, previo examen de ingreso en el Instituto de la misma ciudad, obteniendo el título de Bachiller en Ciencias y Letras.

Inició los estudios universitarios en la Escuela de Medicina de la Habana en 1952 graduándose con Honores en Madrid, España (la Universidad de la Habana había sido cerrada por el gobierno de Fulgencio Batista) y posteriormente también en La Habana en 1960.

Comenzó el Servicio Médico Rural en la Sierra Maestra, en el poblado de Mota, Niquero. Fue Coordinador del Servicio Médico Rural de Oriente Norte, Vice Director Provincial de Salud Pública de Oriente Norte, Jefe del Departamento de Hospitales y Policlínicos, Director Nacional de Asistencia Médica, Director de Salud Pública de la Habana y Viceministro de Salud Pública.

En 1969 reanudó sus actividades como médico en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional “Enrique Cabrera” bajo el tutelaje de los profesores Dr. Neftalí Taquechel y Dr. Manuel Lombas, pasando luego al Hospital Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán” con el profesor Dr. Abdón Pire. Durante la estancia en estos Hospitales realizó rotaciones por las Salas de Hematología, Nefrología y Reumatología.

En 1970 comenzó la Especialidad de Cardiología en la Sección 7C del Hospital “Comandante Manuel Fajardo” bajo la dirección del Profesor Dr. Hernández Cañero.

Fue designado en 1971 como Profesor Instructor de Medicina Interna de la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana.

Realizó viajes de estudios de Organización y Administración a los países Socialistas como Jefe de Grupo así como a México y otros.

Mediante Examen de Convalidación obtuvo el título de Especialista de 1er Grado de Cardiología en 1973. A partir de esta fecha y en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular se especializó en Hemodinamia cardiovascular (cateterismo cardíaco) en niños y adultos durante 12 años, además de ocupar la jefatura de ese Departamento.

Fue Asesor Técnico del Servicio de Cardiología del Hospital “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba en 1976 con calificación de Excelente. Obtuvo el título de Especialista de 2do. grado de Cardiología en 1986 y categoría de Profesor Consultante del Instituto Superior de Ciencias Médicas en el año 2003.

Dejó innumerables trabajos científicos e investigativos presentados y/o publicados.

Entre sus actividades docentes se destacan los cursos de Hemodinamia impartidos desde 1974 a 1983, el adiestramiento de los residentes, incluido el Programa de estudios para optar por el Título de Especialista de Cardiología. También impartió diversos cursos internos de periodicidad anual y participó regularmente en los Tribunales de Exámenes de Residentes y/o futuros Especialistas.

Fue Miembro numerario de la Sociedad Cubana de Cardiología.

Recibió la Medalla “Manuel Fajardo” por 25 años de Servicio y la Medalla Distinción por la Educación Cubana del Ministerio de Educación Superior.

Falleció en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular el 1° de abril de 2006 a los 72 años de edad, habiendo acumulado 45 años de trabajo ininterrumpidos, y de ellos más de 30 dedicados a la Cardiología, especialidad por la que sentía verdadera pasión. Su amor por la medicina, su proverbial modestia y calidad humana le hicieron acreedor del cariño y respeto de quienes lo conocieron.

Fuente: Cardiología, Especialidad, Infomed.

Disponible en: http://articulos.sld.cu/cardiologia/2013/07/10/biografia-del-doctor-ernesto-jaime-grana/
Revisado: 2 de febrero de 2018

Profesor Mariano Valverde Medel (1921-2006)

Profesor Mariano Valverde MedelEminente urólogo cubano formador de generaciones de médicos y especialistas en Urología en el país.

Nació en Los Palacios, provincia de Pinar del Río, el 28 de mayo de 1921, miembro de una prestigiosa familia de médicos. Su padre, el doctor Armando M. Valverde Masino, ejerció por más de cuatro décadas en Los Palacios; su hermano, el doctor Armando C. Valverde Medel, ejerció como médico laboratorista en Artemisa y su tío segundo, el doctor Luis F. Ajamil Valverde, fue notable profesor de enfermedades de las vías urinarias en la Universidad de La Habana durante tres décadas.

El doctor Mariano Valverde cursó su enseñanza primaria en un colegio de su pueblo natal y en los Padres Escolapios de La Habana. Su primera actividad laboral fue como mozo de limpieza y mensajero de botica, a los 12 años de  edad. Se graduó de Bachiller en Letras y Ciencias en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río (1940). Los estudios superiores los realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, donde alcanzó el título de Doctor en Medicina (1948) con la tesis “Litiasis del uréter”, que mereció la calificación de sobresaliente y la recomendación de su publicación. En la universidad fue alumno interno de medicina por concurso    de oposición en el Instituto del Cáncer (1946-1948). Después de graduado pasó a ser cirujano urólogo en el Hospital de la Policía Nacional (1948-1956).

Desde estudiante trabajó con el profesor Ajamil Valverde en la cátedra Enfermedades de las Vías Urinarias y continuó, una vez graduado, para dar inicio tempranamente, en su querido Pabellón “Albarrán” del Hospital Universitario “General Calixto García”, sede de la cátedra, a su larga carrera docente: Adscripto (1950-1953), Instructor (1953-1956) y Asociado (1956-1960).

Al producirse la diáspora del profesorado universitario, el doctor Valverde ingresa oficialmente en el claustro de la Facultad de Medicina al ascender, por concurso de méritos, a Profesor Titular (1960) del entonces subdepartamento de Urología y al ponerse en vigor la Reforma Universitaria de 1962, ocupó el cargo de director de la Escuela de Medicina (1963-1965).

Al separarse los estudios médicos de la Universidad de La Habana, para crearse el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (1976), continuó como Profesor Titular del departamento de Urología de la Facultad de Medicina “General Calixto García” y ascendió a jefe del departamento (1990), cargo que ocupó hasta su fallecimiento, ya como Profesor de Mérito (1986).

En su valiosa bibliografía científica figura, como coautor, en los libros: “Texto de Urología” (1960, 1965 y 1971), “Texto Básico de Urología” (1979) y “Urología” (1985) con reimpresiones en 1988 y 1990 y preparaba una nueva edición actualizada.

Entre sus artículos científicos son de destacar: “Epididimitis de esfuerzo” (1952), “Endometriosis vesical” (1953), “Estenosis cicatricial del cuello de la vejiga como complicación de la prostatitis retropúbica” (1953), “Cirugía conservadora del riñón” (1964), “Uretritis tuberculosa” (1964), “Tratamiento coadyuvante del cáncer de vejiga superficial con BCG“(1976), “Duplicación vesical: presentación de un caso” (2003) y “El Servicio de Urología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “General Calixto García” (1996), este último de singular valor histórico.

Entre los muchos cargos desempeñados figuran: alumno interno, por concurso, del Instituto del Cáncer de La Habana (1946-1948); cirujano urólogo del Hospital del Cáncer “Curie” (1948-1960); cirujano urólogo del Hospital de la Policía Nacional (1948-1952); jefe del servicio de Urología del Hospital Docente “Salvador Allende” (1970-1987); jefe del servicio de Urología del Hospital Universitario “General Calixto García” (1987-2006); miembro del Consejo Científico del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; presidente del Consejo Científico del Hospital Universitario “General Calixto García” y presidente del Tribunal Permanente de Grados Científicos, Sección Quirúrgica, del Ministerio de Educación Superior.

Por su obra científica y docente alcanzó los grados de: Especialista de II Grado (Superior) en Urología (1967) y Doctor en Ciencias Médicas (1981). Mereció las siguientes medallas y condecoraciones: “Educación Cubana” (1983), “260 Aniversario de la Universidad de La Habana” (1988), “José Tey” (1989), “Piti ‘Fajardo” (1992), “Frank País” de Segundo Grado (1992), “25 Aniversario del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara” (1995) y “20 Aniversario del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey” (2000), entre otras.

En los últimos años de su vida y por su solo esfuerzo, reeditó la revista “Archivos del Hospital Universitario «General. Calixto García» (Segunda Época). El profesor Valverde falleció el 3 de noviembre del 2006.

Fuente:

  • Prof. Dr. C. Mariano E. Valverde Medel (1921-2006).
    Delgado García G y García Landa J. Educ Med Super 2007;21(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems13207.htm

 

Eduarda Ancheta Niebla (1940- ). Ejemplo de Profesional de la Enfermería Cubana

Nació en el pueblo de Caraballo, provincia Habana, el 5 de enero de 1940. Su padre Manuel Antonio era carpintero y su madre Juana María, costurera. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Pública “Miguel Mateo” de su pueblo. La Secundaria Básica la hizo en el Colegio “Patria” del pueblo de San Antonio de Río Blanco, actual Provincia Mayabeque.

En 1957 matriculó en la Escuela de Enfermeras “Miss Mary O`Donnell” del hospital “Nuestra Señora de las Mercedes”, después de realizar el examen de ingreso donde obtuvo la plaza #9, en un grupo de más de 200 aspirantes. Comenzó el Cursillo de Aspirantes con una duración de tres meses y después de realizar un examen teórico-práctico, resultó elegida dentro de las 20 plazas que ofrecía la Escuela. Comenzó la carrera de Enfermería en julio de 1958; realizó Examen de Grado y se graduó en la Escuela de Medicina en julio de 1961. Realizó el Servicio Social en Victoria de las Tunas, Provincia Las Tunas. Estando en esta actividad participó en una movilización con un grupo de médicos y estudiantes de medicina, que venían de La Habana, para realizar consultas médicas y toma de muestras para distintas investigaciones clínicas a los campesinos de Monte Ruz, zona de Guantánamo.

Fue seleccionada para trabajar en el Hospital de Holguín en la 1ª Campaña de Vacunación Antipolio. Finalizó el Servicio Social en julio de 1962. A su regreso a La Habana fue nombrada en 1962, Jefa de la Central de Esterilización del Hospital Nacional (Hoy Hospital Clínico Quirúrgico Enrique Cabrera). Al salir la convocatoria del curso postbásico de Docencia, lo solicita y en 1963 comenzó dicho curso. El mismo debía terminar en el mes de diciembre, pero ello se pospuso, al partir Eduarda Ancheta, junto a un equipo de salud, hacia las serranías de Sagua de Tánamo a socorrer a los damnificados del Ciclón Flora. Al reanudarse el curso lo finaliza en enero de 1964.

Por necesidades de profesores de Enfermería es solicitada su colaboración y de 1964 a 1966 imparte clases en la Escuela de Enfermeras de Camagüey. Se le solicita otro año más y accede, terminando esta actividad se le reconoce su labor destacada durante este tiempo. A su regreso a La Habana es nombrada de 1966 a 1967 en la Dirección Provincial de Docencia. Comenzó a trabajar como metodóloga en la supervisión y orientación de los cursos de Auxiliares de Enfermería. Por necesidad de una profesora, es nombrada en 1967 en la Escuela de Enfermeras “Pelegrina Sardá Sardá”, del HCQ Calixto García. Por su destacada labor, la Dirección Nacional de Docencia la nombra en 1968 Directora de la Escuela de Enfermeras “Clara L. Mass” del HCQ “Dr. Carlos J. Finlay”. Solo permanece en este cargo un año, pues solicita la sustituyan por problemas de salud. Al incorporarse a trabajar es nombrada profesora desde 1968 a 1972 en la Escuela de Enfermeras “Mercedes Téllez Medina” del hospital “La Covadonga” (Hoy HCQ Salvador Allende). Durante esta década asiste a numerosos Talleres y Jornadas Científicas de Enfermería, así como a Concursos de Monitores y Alumnos Ayudantes de la Enseñanza Técnica. Participa como jurado en los Congresos, así como Asesora y Tutora de numerosos trabajos científicos.

Por necesidades de profesores en la Escuela de Enfermeras “María Cabrales” del Hospital Nacional (HCQ Enrique Cabrera); comienza a trabajar en ese centro en 1972, compartiendo esta actividad con sus funciones como Metodóloga de Enfermería en el Departamento de Docencia Médica Media Provincial, en calidad de prestación de servicio, hasta 1976, en que matriculó en la carrera de Licenciatura en Enfermería que recién se había abierto en la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana (UCMH). Se graduó en 1980. Una vez graduada como Licenciada recibe la Categoría Docente de Instructor en la Facultad “Finlay–Albarrán” (Designada por la Resolución Rectoral 249 de 1980). Imparte el Programa de Procederes Terapéuticos de Enfermería a 3er y 4º año de la carrera de Medicina hasta 1982.

De 1982 a 1984 trabaja en la Dirección de Docencia Médica Provincial como Metodóloga provincial, en la asesoría a los Politécnicos de la Salud y de Enfermería. En 1984 es profesora de los cursos de Licenciatura en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”. En esta Facultad participa en la elaboración de numerosas Tesis para la obtención del título de Licenciada en Enfermaría, como Tutora o Asesora y en los tribunales de presentación y defensa de las tesis, como Presidenta, Secretaria o Vocal, u Oponente. Estuvo hasta 1987 en que se descentraliza la carrera y se imparte en todas la Facultades de Ciencias Médicas, pasando a trabajar a la Facultad “Enrique Cabrera” en el Departamento de Licenciatura de Enfermería como profesora hasta 1995 en que por problemas de salud solicita su jubilación.

Después de su jubilación no se ha desvinculado de las tareas docentes, asistenciales e investigativas. Asiste a múltiples actividades en calidad de ponente, delegada o invitada y pudo terminar su sueño dorado que consistía en publicar la “Historia de la Enfermería en Cuba”, tarea en la que estaba recopilando datos desde hacía casi 20 años. Fueron muchas las fuentes bibliográficas y lugares donde tuvo que buscar información para terminar esta Historia; la obra salió a la luz en el mes de febrero de 2004. Se hizo otra publicación en el 2006.

Desde el 2005 comenzó nuevamente a trabajar en la FCM “Dr. Enrique Cabrera” en el Departamento de Licenciatura de Enfermería, como Profesora de Historia de la Enfermería. En el 2008 obtiene la Categoría Docente Principal de Profesor Asistente; en el año 2011 obtiene la Categoría Docente Principal de Profesor Auxiliar. En el 2012 se gradúa de Master en Enfermería y en el 2013 obtiene la categoría docente especial de Profesor Consultante.

En el año 2015 obtiene el grado de Doctora en Ciencias de la Enfermería. Durante los primeros meses del año 2017, estuvo preparando los ejercicios para obtener las categorías de Profesor Titular e Investigador Titular, las cuales les fueron otorgadas en junio de 2017.

Ha participado en la confección de 9 textos en colectivos de autores, como autora principal; ha publicado más de 25 trabajos en revistas nacionales y extranjeras. Está integrada a 7 Sociedades científicas. Es miembro del Consejo Científico de Revistas Extranjeras: Consejo Editor de la Revista Temperamentum en Granada, España; del Comité Científico Internacional de la Revista Uruguaya de Enfermería (RUE), publicación oficial de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República y del Consejo Científico Internacional de la Revista Ser Enfermero, en Buenos Aires Argentina.

Es la coordinadora de la Red Nacional de Historia de la Enfermería. Ha participado en más de 174 Congresos y Jornadas Científicas nacionales e internacionales de Enfermería, así como de Historia y otras Ciencias, en calidad de autora, o delegada. Ha recibido múltiples reconocimientos, tanto por el Ministerio de Salud Pública, la Jefatura Nacional de Enfermería, así como por la Sociedad Cubana de Enfermería y en distintas instituciones de salud del país. Por destacar algunos, es válido mencionar que obtuvo el Premio Primer Lugar, otorgado por la Sociedad Cubana de Enfermería en ocasión del centenario de la Enfermería Profesional en Cuba, por su libro “Historia de la Enfermería en Cuba”, además Diploma de Reconocimiento del “Centro Internacional La Pradera”, también recibió el Reconocimiento “Facultad Internacional de Enfermería para El Caribe Mario Raudillo Fleitas Martínez” y en el Primer Festival de la Integralidad.

En la edición del 2005 del Premio Anual de Salud, Cuba, obtuvo Mención en la categoría de libro. Además le fue otorgado el Reconocimiento especial: “Formación de las nuevas generaciones” por el Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS) y el Ministerio de Salud Pública de Cuba en diciembre del año 2015 y como colofón, un Reconocimiento Especial por obtener el Doctorado en Enfermería, de la Sociedad Cubana de Enfermería, Capitulo “La Habana” en Febrero 2016.

Ha recibido las siguientes Medallas y Condecoraciones: Medalla “Manuel Fajardo Rivero”, en 1983, por el SNTS; distinción por la Educación Cubana en 1989, por el Ministerio de Educación Superior, Medalla “José Tey” y Orden Frank País II Grado en 1994, por el Consejo de Estado de Cuba. El 19 de enero del año 2017 fue premiada por la Academia de Ciencias de Cuba como la Doctora en Ciencias de Mayor Ejecutoria Profesional, dicho premio le fue entregado en un acto solemne realizado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

Como homenaje a su larga trayectoria profesional y a su condición de Historiadora de Enfermería, el Ministerio de Salud Publica le hace entrega de un Reconocimiento en mayo del 2017.

Fuente: Eduarda Ancheta Niebla. Ejemplo de Profesional de la Enfermería Cubana.
Fernández Hernández A , Reyes Figueroa MA , Rojas Fernández I , Jiménez Hernández J. Revista Uruguaya de Enfermería Montevideo, noviembre 2017, Vol 12, N° 2. ISSN On line: 2301-0371 331

Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/238/230

X Aniversario del fallecimiento del Dr. Sergio del Valle (1927-2007)

Dr. Sergio del Valle Jiménez

Tal y como expresara Fidel, el 26 de marzo de 1962, en una comparecencia en TV,  «Sergio del Valle, médico que después de los combates se quedaba con los heridos, sin escolta, rodeado de tropas de la tiranía, atendiendo a los enfermos, salvando vidas, sumándose después a la fuerza de combate, marchando junto a Camilo Cienfuegos como Segundo Jefe de la Invasión Gloriosa, ganándose el prestigio y la admiración de todos».

Terminó la guerra con el grado de capitán y en el año 1959 fue ascendido a Comandante. Ocupó diversas responsabilidades, cumpliendo cabalmente cada una de las misiones: Director del Hospital Clínico Quirúrgico, más tarde subsecretario de Salud Pública, luego Jefe de Sanidad Militar. Tiempo después, Jefe Militar de Matanzas. Desempeñó también la Jefatura de la Fuerza Aérea Revolucionaria y del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Más tarde asumiría responsabilidades como Ministro del Interior y después Ministro de Salud Pública.

Desde esta última responsabilidad, dedicó especial atención a la celebración del I Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, en 1980; fundó la Oficina de Atención al Pueblo, ese mismo año 1980; enfrentó con coraje y transparencia, junto a Fidel, la epidemia de dengue hemorrágico de 1981 y dictó la Resolución por la cual se constituyó la primera Comisión Nacional de Ética Médica, en 1983, entre otras actividades destacadas.

Fundador del Partido Comunista de Cuba, miembro de su Buró Político, Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado.

Alguien dijo un día que era «el Ministro caballero» y no le faltaba razón. Un hombre educado, de hablar bajo y suave, aun para dar órdenes, respetuoso de todos, aunque exigente consigo mismo y con sus subordinados en aras del cumplimiento del deber. Este revolucionario admirable se destacó siempre por su honestidad, sencillez, modestia y sensibilidad, y también por su valentía política y su fidelidad a la Revolución y a Fidel.  ¡Un verdadero ejemplo de ética social, profesional y de la gestión!

Quienes tuvimos el privilegio de trabajar a su lado y de aprender de su ejemplo, con Fidel, repetimos: «Ministro, sus lecciones y ejemplo perdurarán. ¡Rendimos también tributo a su memoria!”

Profesora María del Carmen Amaro Cano
Sociedad Cubana Historia de la Medicina

 Más información.

Sergio del Valle Jiménez. Ecured
Honrar, honra, Sergio del Valle Jiménez, un hombre de pueblo, ejemplo de valentía, modestidad y fidelidad
Sergio del Valle: Lecciones y ejemplo que perduran

Rafael Ángel Castañeda Barbán (1942-2016)

rafael-castañeda-barbanEl Dr. Castañeda nació el 9 de marzo de 1942 en la ciudad de Santiago de Cuba.

En noviembre de 1958, con solo 16 años de edad, se incorpora a la Columna 17 «Abel Santamaría» en el Segundo Frente Oriental «Frank País», bajo el mando del Comandante Abelardo Colomé Ibarra y participa como soldado en la lucha insurreccional contra Batista. Luego de la toma del poblado de San Luis, integra la Policía Provincial y, posteriormente, comienza a trabajar en el Ayuntamiento de San Luis como Secretario.

En 1961, se traslada a La Habana para trabajar, estudiar, integrar la Campaña de Alfabetización e incorporarse al curso de pre-médico. En 1963, inicia sus estudios en la Carrera de Estomatología de la Universidad de La Habana, y se gradúa como estomatólogo en 1967. Realizó el Servicio de posgraduado en el Hospital Rural «Gran Tierra», Municipio de Baracoa, durante 1967 y 1968, donde adquiere la militancia de la UJC.

Por su destacada labor en el Servicio de Posgraduado, es seleccionado en 1969 para laborar en la Escuela de Estomatología de Santiago de Cuba, donde imparte docencia en el Departamento de Patología, así como en el Hospital Oncológico de esa ciudad.

En 1972, va a cursar la residencia en el Hospital Universitario «General Calixto García» y regresa a Santiago de Cuba atendiendo a la necesidad de especialistas. En el hospital santiaguero «Saturnino Lora» lo nombran Jefe del Servicio de Cirugía Maxilofacial, tarea que desempeñaría hasta 1977, desde donde partió a cumplir Misión Internacionalista en la República Popular de Angola hasta 1979. Durante su estancia en esta atendió a cientos de combatientes cubanos y angolanos, siendo su presencia imprescindible en este Servicio por su capacidad, profesionalismo y abnegación.

A su regreso, se traslada a La Habana donde, después de pasar varios cursos de actualización, funda el Servicio de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Universitario «Miguel Enríquez» de La Habana, en este servicio se mantuvo durante 32 años. Trabajó arduamente para que su Servicio fuera Centro de Referencia de diagnóstico y tratamiento para la articulación temperomandibular y las técnicas de artroscopía y lavado de la articulación. Fue responsable de impartir el Programa General de los residentes, cuya labor fue meritoria en la formación de los futuros especialistas; así como destacable fue también en la impartición de los cursos para estomatólogos generales relacionados con la traumatología maxilofacial y la celulitis facial odontógena. En el Hospital «Miguel Enríquez» también fungió como director del policlínico de este hospital.

Profesor del Departamento de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Estomatología «Raúl González Sánchez» impartió diversas actividades académicas para estudiantes de la Carrera de Estomatología. Se desempeñó como Jefe del Grupo Provincial de Cirugía Maxilofacial de La Habana y como Jefe del Grupo Nacional de la especialidad, en los tres últimos años de su vida.

Como docente, vinculado a la Facultad de Estomatología «Raúl González Sánchez» de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana contribuyó a la formación de decenas de generaciones de estomatólogos y cirujanos maxilofaciales hasta el momento de su fallecimiento.

En 1990, obtiene el Segundo Grado de la Especialidad y la categoría de Profesor Auxiliar. En 1998 y 1999 cumplió misión internacionalista en Haití, así como colaboró en la docencia en Yemen de 2003 a 2005.

Su extensa hoja de servicios a la patria contempla varias Condecoraciones Distinciones y Reconocimientos por su labor como combatiente, docente e internacionalista entre las que se encuentran las Medallas «Combatiente de la Guerra de Liberación», las conmemorativas XXX y LX Aniversario de las FAR, y medallas «Piti Fajardo», «Por la Educación Cubana» y «Pepito Tey».

Desde la fundación en 2002 de la Revista Habanera de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Profesor Castañeda Barbán formó parte de su Comité Editorial; fue uno de sus principales árbitros en el campo de la Cirugía Maxilofacial, desarrolló una labor encomiable e importante en la revista.

El doctor Rafael A. Castañeda Barbán al fallecer el 18 de mayo de 2016, nos dejó el legado de profesar un inmenso amor a la familia, su modestia y sencillez en el trato a pacientes, compañeros de trabajo y amigos.

Fuente: Profesor Rafael Ángel Castañeda Barbán, ejemplo de modestia y amor a la docencia y la Cirugía Maxilofacial
Castañeda Rodríguez G, Grau León I, Cathcart Roca F. Profesor Rafael Ángel Castañeda Barbán, ejemplo de modestia y amor a la docencia y la Cirugía Maxilofacial. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017;16(4). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2093