Primer anticonceptivo oral

El 9 de mayo de 1960, hace 50 años, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, siglas en inglés) anunció la aprobación del primer anticonceptivo oral, lo que marcó el camino para la revolución sexual de los años 60. La versión que se aprobó formalmente, contenía al menos, cinco veces más estrógeno y diez veces más progestágenos que la actual. Fue gracias a una donación al Dr. Gregory Pincus por Margarita Sanger, legendaria luchadora del control de la natalidad, que pudieron continuarse los estudios y desarrollar un contraceptivo oral efectivo y seguro.

Elena López Serrano

La doctora Elena López Serrano (1938-2000) realizó, durante más de 25 años, importantes estudios bibliográficos en Cuba. Se graduó como médico en 1965, luego realiza estudios de posgrado y se hace especialista en Administración en Salud, en 1972 comienza a trabajar en la Dirección Nacional de Estadísticas y allí realiza estudios sobre historia de las estadísticas en salud. A partir de entonces se especializa en el tema de la bibliografía médica y la historia de la salud pública en Cuba, siempre unida a la Oficina del Historiador del MINSAP. Numerosos son sus publicaciones en este campo: Anales de la Academia de Ciencias Médicas Físicas y Naturales de La Habana (1864-1958). Índice de autores y materias (1974) y (1975); Efemérides médicas cubanas (1985); Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría y de la Revista Cubana de Pediatría (1988); Oficina del Historiador del Ministerio de Salud Pública y Cuadernos de historia de la salud pública (1994); La salud pública y la juventud en el pensamiento del Che Guevara (1997), Citas sobre salud pública en las intervenciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz 1980-1995 (1996) y múltiples folletos dedicados a diversos temas de historia de la salud.
Fuente: Obituario. Dra. Elena López Serrano

Muerte de Cristobal Colón

Cristobal Colón murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506, a consecuencia de complicaciones cardíacas producidas por un reumatismo crónico, que empezó por el ataque agudo que sufrió en 1498 durante su tercer viaje a las Américas. En los últimos meses de su intensa vida, no podía levantarse de la cama. Su cuerpo estaba
muy inflamado desde el pecho hasta los pies y se puede afirmar que fue víctima de hidropesía cardíaca, a consecuencia de una antigua inflamación del endocardio, provocada a todas luces por un ataque de reumatismo agudo, que alteró tanto la organización como el funcionamiento de su corazón, el cual fue
disminuyendo su actividad hasta que dejó de latir.
Fuente: Sitio de Histología. La Historia clínica de Cristobal Colón

Primera computadora desarrollada en Cuba, CID 201

El 18 de abril se cumplen 40 años de que se produjera la primera computadora desarrollada en Cuba, la CID 201. Obtenida a solicitud del Comandante en Jefe Fidel Castro y, con su aliento sostenido, es uno de los principales  hitos de la ciencia cubana y una temprana muestra de su capacidad de materializar resultados para beneficio del país, pues se realizó su producción en serie. El colectivo de la CID 201 se convirtió en el actual Instituto Central de Investigación Digital (ICID), que durante estos años ha alcanzado éxitos científicos y productivos en la computación, la automatización y en la creación de equipos médicos para cardiología y la atención a pacientes graves. Más de 6000 equipos, con la marca Combiomed, se utilizan en el sistema nacional de salud y otros se han exportado.