Archivos Diarios 16/09/2016

Profesor José Antonio Presno Albarrán (1916-1978)

José Antonio Presno Albarrán Considerado el más destacado cirujano de vías digestivas de América Latina en su época. Profesor Titular en 1960 y Jefe del Departamento de Cirugía en 1961. Více-Decano en 1962 y Decano de la Facultad de Medicina en 1963. Primer Cirujano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Miembro Extranjero Activo de la Academia de Ciencias de la antigua URSS. Miembro Titular y Presidente del Capítulo Cubano de la Sociedad Internacional de Cirugía.

Nació en La Habana, el 3 de julio de 1916, hijo del destacado médico y cirujano general, José Antonio Presno y Bastiony (1876-1953) y de María Albarrán Machín –hija del eminente urólogo y cirujano Pedro Albarrán Domínguez (1854-1911)- por lo que era nieto y sobrino nieto de dos grandes de la Urología, Pedro y Joaquín Albarrán Domínguez.

La familia Presno –según la bibliografía que recoge la historia y el escudo de ese apellido- tuvieron radicación, entre otros lugares, en Galicia, Asturias y Portugal. Esta rama de los Presno pertenecía a uno de los 19 barrios de la Parroquia del Concejo de Castropol, situada en la parte occidental del Principado de Asturias, muy cerca de la provincia de Lugo.

Realizó sus estudios médicos en la Universidad de La Habana, obteniendo 31 sobresalientes, de 32 asignaturas y 14 premios ordinarios.

En su época de estudiante, la Universidad fue un foco revolucionario importante y Presno no fue ajeno a ese proceso, participando en la distribución de propaganda y en la huelga general del año 1935.

De 1935 a 1937 trabajó como alumno externo, cargo que obtuvo por concurso en el Hospital Universitario «General Calixto García». De 1937 a 1940 fue alumno interno por su expediente.

Se graduó en 1940, y ese propio año, por su expediente, obtuvo el cargo de Médico Interno, plaza que desempeñó hasta 1942. Este mismo año obtuvo por oposición la categoría de Médico Residente, y se mantuvo en ella por espacio de dos años.

Inició su carrera docente en la Cátedra de Clínica Terapéutica y Operaciones: De 1944 a 1946 Profesor Adscripto, de 1946 a 1950 Instructor, de 1950 a 1954 Asociado. Este año 1954, dos años después que su padre alcanzara la categoría de Profesor Emérito, realizó ejercicios de oposición en los que obtuvo la plaza de Profesor Agregado, primer paso de la por entonces carrera profesoral universitaria. A partir de ese momento comienza su carrera ascendente al ser nombrado Cirujano Jefe de la Sala Mestre del Hospital Universitario «General Calixto García».

Simultáneamente con dichas actividades, desde 1946 se desempeñaba como Cirujano Auxiliar en la Clínica «La Milagrosa», fundada y dirigida por su padre, en la cual ascendió a Cirujano Titular en 1950 y a Jefe de Cirugía, en 1952, donde permaneció hasta 1960.

Tras el cuartelazo del 10 de marzo –inicio de la dictadura batistiana- formó parte del núcleo de Profesores de la Facultad de Medicina adscrito al Movimiento de Resistencia Cívica, dirigido por el entonces Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Profesor Titular de Historia de las Doctrinas Sociales, Doctor Raúl Roa García. Participó en la recolección y envío de instrumental y medicinas a los frentes de combate, y brindó atención médica a revolucionarios heridos.

En marzo de 1958 denunció ante el Tribunal Supremo, la prensa nacional, el Colegio Médico y los organismos internacionales, los atropellos cometidos por la dictadura en la persona de la distinguida pedagoga, Dra. Esterlina Milanés Dantín.

Durante la Huelga del 9 de abril de 1958, brindó sus servicios personales como cirujano, así como su consulta para hospital de sangre.

Al triunfo de la Revolución, integró la Comisión de Gobierno de los Hospitales Universitarios, desde 1959 hasta 1963, en que se incorporaron al Ministerio de Salud Pública.

Al producirse el éxodo de profesores, integró junto a Eugenio Torroella Mata, Roberto Guerra Valdés, Enrique J. Echevarría Vaillant, Eugenio Torroella Martínez – Fortún y Carlos Ramírez Corría, el grupo que garantizó la continuidad de la Escuela Cubana de Cirugía.

En 1960 ascendió a Profesor Titular. Dedicó gran parte de su esfuerzo a la urgente tarea de reformar los hospitales universitarios y el propio Plan de estudios de la Facultad de Medicina, que culminaría con la Reforma Universitaria de 1962.

De 1961 a 1967, fue Jefe del Departamento de Cirugía, estructura que se adoptó tras la unificación de las antiguas Cátedras de Patología Quirúrgica, Clínica Terapéutica Quirúrgica y Operaciones, Clínica Quirúrgica 1° Curso y Clínica Quirúrgica 2° Curso.

En franco abandono de los intereses de la clase burguesa -a la que pertenecía- ingresó en 1960 en las Milicias Médicas Revolucionarias. Poco después fue ascendido a Capitán y Primer Cirujano de los Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

En 1961, integra las filas de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), en 1963, miembro del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC) y en 1966 del Partido Comunista de Cuba (PCC).

El alto nivel de su compromiso social le mueve a aceptar en el período 1962-63, el Vicedecanato de la Facultad de Medicina y en el período 1963-64 asumió las funciones de Decano. Fue miembro del Consejo de la Facultad, responsable de superación profesoral y miembro de la Comisión para el estudio de la Formación de Investigadores, en la propia institución docente.

Pero ni sus responsabilidades docentes ni políticas le hicieron abandonar la práctica de su especialidad, en la que había adquirido y consolidado saberes en el orden teórico y grandes habilidades quirúrgicas. Realizó 7 701 intervenciones quirúrgicas, de ellas 6 537 de cirugía mayor. Contribuyó al desarrollo de la Cirugía Experimental y del Trasplante de Órganos en Cuba.

Su espíritu solidario y de justicia social se puso también de manifiesto en su responsabilidad de compartir sus conocimientos por medio de las publicaciones científicas. Publicó 12 libros, 5 monografías, 10 folletos, 45 trabajos científicos y 12 no científicos. Sus trabajos aparecieron en diversas publicaciones como: la Revista de Medicina y Cirugía de La Habana; los Archivos Médicos de San Lorenzo; los Archivos del Hospital Universitario; la Revista Cubana de Gastroenterología; y la Revista Cubana de Cancerología, entre otras.

Presentó 38 trabajos en Congresos nacionales e internacionales.

En 1972 sufre un infarto de miocardio y luego de su recuperación, se sintió obligado a retirarse de la práctica quirúrgica, decisión que asumió con gran pesar; pero con mucha entereza y, sobre todo, con un alto nivel de ética profesional, pues estaba consciente del peligro al que podía exponer a un paciente si él continuaba ejerciendo la cirugía y, en medio de un acto quirúrgico sufría otro infarto.

Desde el año anterior había iniciado estudios de Cibernética aplicada a la Medicina y había presidido la primera Comisión de Computación que se dedicó al estudio de las necesidades de desarrollo de la Informática en la Salud Pública cubana. Comenzaba así otra etapa de su fructífera trayectoria científica y docente.

Luego de recuperarse del infarto de miocardio sufrido, asumió la responsabilidad fundacional, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Habana, del Departamento de Computación Aplicada a la Biomedicina, que se oficializó en 1973. Esta institución se convierte, por ley oficial del Estado de fecha 1976, en Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), subordinada al entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana –hoy Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Desde los inicios del CECAM, fungió como su Director, hasta su fallecimiento.

Desde su surgimiento, el trabajo del Centro se proyectó hacia la creación de una cultura computacional entre los profesionales de la salud y por tanto, de un lenguaje común que facilitara el desarrollo de la computación en el sector salud en general y en la especialidad de cirugía en particular, a partir de investigaciones en el campo de la modelación matemática y del desarrollo de aplicaciones en el campo de la Salud realizadas bajo la dirección del Profesor Presno, quien propuso un proyecto de automatización de salas de cirugía, con el apoyo del Director del Instituto Vishniesky de Moscú. Este proyecto no cristalizó, a pesar de su denodado esfuerzo, por inconvenientes burocráticos.

En 1975, el Centro que dirigía, CECAM, propuso la creación de la especialidad de Informática Médica o de Computación Aplicada a la Medicina (nombre que recibía en la década de los años 70s), pero no fue aprobada en esos momentos por el Ministerio de Salud Pública.

Perteneció a 9 Sociedades Científicas nacionales y a 7 extranjeras. Fue Miembro Titular y de Honor (1966) de la Sociedad Cubana de Cirugía, así como Miembro Titular y Presidente del Capítulo Cubano de la Sociedad Internacional de Cirugía.

En 1965 recibió el título de Miembro Extranjero Activo de la Academia de Ciencias de la antigua URSS. En Cuba, también recibió Órdenes y Condecoraciones, en reconocimiento a sus aportes, entre ellas, las más relevantes: Medalla «Manuel Fajardo» por más de 25 años de trabajo en el sector salud, Orden «Frank País», por su dedicación a la docencia y Medalla del «250 Aniversario de la Fundación de la Universidad de La Habana.»

Falleció en la misma ciudad donde nació, el 14 de octubre de 1978.

ALGUNOS TÍTULOS DE SU BIBLIOGRAFÍA ACTIVA:

  • “Concepto actual del Shock: su diagnóstico precoz, diagnóstico diferencial y tratamiento”. Compañía Editora de libros y folletos, La Habana, 1943
  • “Pancreatitis agudas”. Compañía Editora de libros y folletos, La Habana, 1944
  • “Sarcoma neurogénico abdominal”. Compañía Editora de libros y folletos, La Habana, 1947
  • “Comunicación previa sobre la relación del asa aferente con las molestias post prandiales del gastrectomizado”. s/e, La Habana, 1951
  • “Moral Médico Quirúrgica”. Editorial Unión Americana. La Habana, s/a.
  • “Técnicas especiales en las resecciones gastroduodenales”. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1963.
  • En colaboración con Selman-Houssein Abdo Eugenio, García Gutiérrez Alejandro y Miyares Ibarra Carlos. “Esofagocoloplastia retroesternal extrapleural”. Revista Cubana de Cirugía. 1964;3(5):513-23.
  • Teniendo como colaboradores a Selman-Houssein Eugenio, García Gutiérrez Alejandro y Miyares Ibarra Carlos. “La esofagogocoloplastia en los procesos benignos y malignos del esófago”. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1966.
  • Teniendo como colaboradores a García Gutiérrez Alejandro, Rojas Hernández Marino, Pérez Oramas Hernán, Mederos Pazos Guillermo, Sainz Menéndez Benito. “Empleo de los instrumentos de sutura mecánica en la cirugía del aparato digestivo”. Revista Cubana de Cirugía. 1966;5:277-317.
  • Teniendo como colaboradores a García Gutiérrez Alejandro, Pérez Oramas Hernán, Pascual Chirino Claudio. “Transplante e interposición yeyunal con ayuda de un aparato de sutura mecánica”. Revista Cubana de Cirugía. 1967;6:299-306.
  • Teniendo como colaborador a Selman-Houssein Abdo, Eugenio. “Esofagocoloplastia retroesternal extrapleural en los procesos benignos y malignos del esófago”. Revista Cubana de Cirugía. 1967;6:497-502.
  • Teniendo como colaboradores a García Gutiérrez Alejandro, Pérez Oramas Hernán, Rojas Hernández Marino, Del Sol Castañeda Octavio. “Empleo del aparato PKS-25 en la cirugía del tractus digestivo”. Revista Cubana de Cirugía. La Habana, 1967;6:306-73.
  • “Cirugía de guerra. Doctrina única de tratamiento”. Servicios Médicos del MINFAR. La Habana, 1969.
  • En colaboración con otros autores. “Normas de Cirugía” Ministerio de Salud Pública. Editorial Científico-Médica. La Habana, 1969.

Fuente: Colaboración de la profesora MSc. María del Carmen Amaro Cano. Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina